Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. es-ES revmedchile@smschile.cl (Carlos Mardones M.) italo.costar@gmail.com (Italo Costa-Roldan) Thu, 13 Feb 2025 21:24:26 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Influencia del teletrabajo impuesto por el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19 en la ganancia de peso en adultos en 21 países de Iberoamérica. https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10919 <p><strong>Objetivo: </strong>Determinar asociación entre ganancia de peso (GP) y teletrabajo en 20 países iberoamericanos y examinar el efecto GP del sexo, edad, actividad física (AF), formas de trabajo (FT), estado anímico (EA) y hábitos alimentarios<strong>.</strong></p> <p><strong>Material y métodos: </strong>Estudio de Corte Transversal, muestreo no probabilístico en 20 países Iberoamericanos. Se obtuvieron antecedentes biodemográficos, alimentarios, AF, EA y FT. La asociación entre GP y las variables explicativas se estudió mediante análisis bivariado y multivariado.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 9.698 voluntarios, 65,2% mujeres, el 34,2% en el rango de edad 25 a 34 años, IMC promedio (DE) 26,0(5,1) kg/m<sup>2</sup>, prevalencia de GP: 28,3%, GP fue mayor en: mujeres (28,9%); los que redujeron AF (42,6%); no declaran estados de ánimos positivos (33,2%); consumen mayor cantidad de alimentos (54,0%); aumentaron el número de comidas y cantidad de alimentos (63,7%); aumentaron el consumo de alimentos procesados, redujeron los no procesados y aumentaron los ultra-procesados (UP) (75,1%). No hubo asociación significativa entre la GP y la FT.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La GP fue mayor en mujeres. Hubo asociación positiva entre GP y: reducción de AF, aumento en número de alimentos, cantidad de comida, alimentos procesados, UP y ausencia de EA positivos.</p> <p> </p> Ingrid Valeska Schifferli Castro Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10919 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Actitudes frente a la maternidad y la preservación de la fertilidad en mujeres universitarias: Un estudio transversal https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11046 <p>En Chile, la tasa global de fecundidad (TGF) ha disminuido drásticamente de una media de 5,4 hijos por mujer en 1962 a 1,17 en 2021. Esta disminución está asociada con un retraso en la maternidad y la decisión de muchas mujeres de no tener hijos. Los factores que impulsan esta transformación social y demográfica no han sido debidamente estudiados.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Investigar cómo las mujeres universitarias perciben su futuro reproductivo, su intención de tener hijos, y su disposición a preservar su fertilidad mediante la criopreservación de óvulos.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se realizó una encuesta auto-administrada y semiestucturada a 1.020 estudiantes de la Universidad Diego Portales en Santiago, Chile. La encuesta abordó antecedentes sociodemográficos, intenciones de maternidad, conocimiento sobre fertilidad y actitudes hacia la criopreservación de óvulos. Los datos se analizaron con el software Stata MPV18.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La edad promedio de las participantes fue de 21 años. Si bien la mayoría expresó preocupación sobre su futuro, también se sintieron capacitadas para enfrentar estos desafíos. Inicialmente, el 52% no desea tener hijos, aunque el 37,9% indicó que podría reconsiderarlo en el futuro. Las condiciones fundamentales para ser madres incluyeron haber completado sus estudios (84,9%), estabilidad laboral (91%) y autonomía económica (91,4%). Sorprendentemente, solo el 30,4% de las participantes considera que tener pareja es condición para ser madres y solo un 10,5% requeriría de matrimonio. Además, un 47,3% expresó interés en preservar su fertilidad mediante la criopreservación de óvulos.<br /><br /><strong>Conclusión:</strong> La maternidad no es una prioridad para la mayoría de las mujeres universitarias en Chile hoy en día. La mayoría planea postergar la maternidad después de los 30 años, una vez alcanzada la estabilidad financiera y laboral. Estos resultados destacan cambios significativos en las prioridades y expectativas de las mujeres jóvenes respecto a la maternidad y la autonomía reproductiva.</p> Heidy Kaune Galaz, Martina Yopo D., Fanny Petermann-Rocha, Florencia Herrera O., Fernando Zegers H. Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11046 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Sensibilidad Intercultural en jefes de carrera de Ciencias de la Salud para incorporar Competencia Intercultural en el curriculum https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11027 <p>En Chile, el aumento de migrantes desde el 1990 a la fecha ha sido considerable; sin embargo, la Política de Salud de Migrante Internacional se estableció apenas en 2017. Esta señala incorporar contenidos referidos a interculturalidad, migración y salud, entre otros, en el curriculum de salud. Los jefes de carrera gestionan el curriculum para responder a los requerimientos del contexto. El modelo de Sensibilidad Intercultural describe las etapas para desarrollar empatía que permiten atender las necesidades culturales del otro.</p> <p><strong> Objetivo:</strong> Explorar la Sensibilidad Intercultural de los jefes de carrera de ciencias de la salud para incorporar Competencia Intercultural para paciente migrante en el curriculum.</p> <p><strong> Método:</strong> Investigación cualitativa con enfoque Interpretativo. Se realizaron entrevistas por zoom a informantes clave que fueron jefes de carrera de diferentes carreras sanitarias, posterior al envío del consentimiento informado por mail. El análisis de datos utilizó categorías deductivas en conformidad con las etapas de Sensibilidad Intercultural y subcategorías inductivas, con la asistencia del programa ATLAS.ti 24.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Participaron 15 jefes de carrera de tres universidades. Las categorías fueron: a) Negación: conformada por las subcategorías aislamiento académico y desconocimiento de Política de Salud de Migrante Internacional; b) Defensa: con ausencia de académicos capacitados, curriculum rígido y delegar la formación práctica; c) Minimización: con formación implícita y minimización formativa; y d) Aceptación: con estrategias de incorporación de contenidos. El análisis código/documento permitió establecer que la etapa más frecuente fue la de minimización, seguida de defensa. La etapa más alta lograda fue de aceptación, aunque con estrategias educativas poco sistemáticas. Las etapas de adaptación e integración no se lograron.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La Sensibilidad Intercultural de los jefes de carrera para incorporar Competencia Intercultural para paciente migrante en el curriculum es principalmente de minimización y defensa que invisibiliza los aspectos culturales. Esto repercute y perpetúa una atención universalista y etnocéntrica. </p> Debbie Jeinnisse Álvarez-Cruces, Alejandra Nocetti-de-la-Barra, Juan Mansilla-Sepúlveda Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11027 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Eficacia y toxicidad del tratamiento con colistina a dosis altas en pacientes con infecciones bacterianas gramnegativas multirresistentes https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10939 <p>Las infecciones hospitalarias por bacterias gram negativas multirresistentes (MDRGN) se han convertido en un problema de salud pública mundial. Colistin se considera una de las últimas opciones terapéuticas dada su limitada eficacia clínica y su alta tasa de efectos adversos. Desafortunadamente, su uso ha aumentado en los últimos años dado el aumento de infecciones asociadas a MDRGN y las escasas alternativas terapéuticas. Con el objetivo de mejorar la eficacia, utilizando el conocimiento farmacocinético/farmacodinámico, se han utilizado dosis más altas de colistin en los últimos años, con resultados poco conocidos.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se realizó un análisis de cohorte retrospectivo en pacientes con infecciones por MDRGN tratados con colistin en dosis altas, con el objetivo de evaluar la respuesta clínica como resultado primario y la incidencia de falla renal aguda (IRA) y otros eventos adversos como resultados secundarios.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se identificaron 55 ciclos de tratamiento con colistin en 50 pacientes, de los cuales el 45% se aplicó en la unidad de cuidados intensivos. Se logró respuesta clínica en 35 (63,6%) tratamientos, mientras que las infecciones extrapulmonares se asociaron significativamente con una mayor tasa de fracaso clínico (OR 10; IC del 95%: 1,18-84,5). Por análisis multivariado, solo el fracaso en el control del foco infeccioso influyó significativamente en la mortalidad de los pacientes (ORa= 19,6; IC95 3,0-126, p= 0,002). La IRA se observó en 30 tratamientos (54,5%) y solo se asoció significativamente con el uso de dosis de carga (OR= 6,0, IC del 95%: 1,61-22,3). La eosinofilia fue frecuente (35,7%) y, además, se observaron dos eventos de depresión respiratoria.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> dosis altas de colistin podrían ser beneficiosas en pacientes con infecciones por MDRGN, pero tiene una efectividad limitada en infecciones extrapulmonares, especialmente cuando no se realiza un procedimiento que permita el control del foco. La IRA se observa con frecuencia y limita su uso, mientras que la eosinofilia y la depresión respiratoria también deben considerarse como parte del control de seguridad. La prescripción de este fármaco debe analizarse criteriosamente, sopesando el riesgo y beneficio.</p> Felipe Alejandro Olivares Abara, Alberto Fica Cubillos; Daniel Muñoz Pichuante; Daniela Carrasco, Lorenzo Villa Zapata Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10939 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Evolución de la aplicación del concepto de integración curricular de simulación clínica: Una revisión con foco en el pregrado de carreras de salud https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10945 <p>Dada la importancia que la simulación tiene en los pregrados de salud y a que la forma en qué entendemos los conceptos es un elemento esencial a la hora de implementar la simulación.<br /><br /><strong>Obetivo:</strong> contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha aplicado el concepto de integración curricular en simulación clínica de currículum de pregrado de salud?<br /><br /><strong>Material y Método:</strong> Se realizó una revisión con foco, con ayuda de una bibliotecaria. Se obtuvo 16 artículos, que fueron analizados in extenso dado su bajo número, usando como criterio de inclusión que tuvieran resultados de implementación en al menos dos niveles del curriculum.<br /><br /><strong>Resultados:</strong> Se incluyó 5 artículos en la síntesis conceptual. Todos los reportes analizados provienen de Norteamérica, tres de ellos corresponden a carreras de medicina, uno corresponde a formación de técnicos y el otro a formación de enfermería. Una similitud en los artículos analizados es que las integraciones curriculares reportadas comparten las competencias procedimentales o de habilidades clínicas básicas con el pensamiento crítico en todos los casos, y de manera indiferente a la profesión que se esté formando. La integración vertical, según el concepto de Brauer, es un enfoque dominante para planificar simulaciones complejas y progresivas en el plan de estudios de pregrado de salud.<br /><br /><strong>Discusión:</strong> La descripción y el análisis de los conceptos de integración curricular de simulación en carreras de salud, así como su evaluación y mejora continua a lo largo del tiempo son ámbitos de investigación educativa que requieren mayor información.</p> Francisca Torres Suazo, Marco Bettancourt González, Catalina Atuez Araya, Matías Aravena González, Yenny Plaza Órdenes, Scarlett Vicencio-Clarke, Paulina Ramírez delgado, Soledad Armijo-Rivera Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10945 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Autoeficacia en soporte vital avanzado en profesionales: ¿Estamos sobreestimando nuestras habilidades? Un estudio multicéntrico https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11064 <p style="font-weight: 400;">La autoeficacia, entendida como la confianza en la capacidad propia para ejecutar tareas específicas con éxito, es un factor clave en el rendimiento de los profesionales de la salud en situaciones de emergencia. En el contexto del Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS por sus siglas en inglés), donde se requiere tanto la toma de decisiones rápidas como la ejecución precisa de habilidades técnicas, una autoevaluación de las propias habilidades es fundamental para garantizar una atención de calidad y la seguridad del paciente. Sin embargo, surge la pregunta: ¿podría un exceso de confianza comprometer el desempeño real en entornos críticos?</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Evaluar autoeficacia en ACLS en profesionales de la salud de hospitales públicos y compararla con el desempeño real.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos:</strong> Se incluyeron a 90 profesionales de la salud de cinco establecimientos hospitalarios de una región central de Chile. La autoeficacia en ACLS se midió utilizando un instrumento específico para la atención de emergencias, mientras que las habilidades prácticas en ACLS se evaluaron mediante pautas de la American Heart Association®. Además, se evaluaron las habilidades cognitivas con un instrumento desarrollado para esta investigación. Posteriormente, se comparó la autoeficacia con el desempeño real en habilidades prácticas y cognitivas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> Resultados:</strong> Este estudio identificó una notable discrepancia entre la confianza auto-reportada y el desempeño real en habilidades de ACLS. Aunque muchos profesionales se mostraron altamente seguros de sus habilidades, su desempeño práctico y cognitivo resultó ser considerablemente inferior al esperado.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio revela una brecha significativa entre la autoeficacia y desempeño real en ACLS, sugiriendo que profesionales con menor dominio de habilidades tienden a sobreestimar sus capacidades debido a sesgos metacognitivos, alineándose con el efecto Dunning-Kruger, pudiendo afectar la calidad de la atención al paciente. Abordar esta discrepancia mediante educación y simulaciones prácticas es clave para mejorar los resultados en emergencias y la seguridad del paciente.</p> Sebastián Turner Pantoja Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11064 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Linfangioleiomiomatosis: Actualización en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11139 <p>Las enfermedades pulmonares intersticiales (EPI) incluyen a un grupo de patologías raras y complejas, entre las que destaca la linfangioleiomiomatosis (LAM). Esta patología es considerada una enfermedad neoplásica caracterizada por una proliferación anormal de células musculares lisas en el pulmón, formando quistes y provocando alteraciones respiratorias graves. LAM afecta principalmente a mujeres en edad fértil y puede presentarse de dos formas: esporádica (S-LAM) y asociada a esclerosis tuberosa (TSC-LAM). Aunque su etiopatogenia no está completamente clara, se han estudiado los mecanismos fisiopatológicos genéticos y hormonales implicados. Las alteraciones genéticas en los genes TSC1 y TSC2 conducen a la activación descontrolada de la vía mTOR conduciendo a la transformación de células musculares lisas en células aberrantes denominadas células LAM. La activación de receptores hormonales presentes en las células LAM aumentan la proliferación y migración de celular. La proliferación perialveolar de estas células puede explicar la rotura alveolar y la formación de quistes pulmonares. Existe además remodelación de la matriz extracelular y producción de factores de crecimiento linfangiogénicos, como el factor de crecimiento endotelial vascular-D (VEGF-D) que contribuye a la formación de vasos linfáticos en las lesiones de LAM y a la remodelación quística del pulmón. Los síntomas más frecuentes son la disnea de esfuerzo y neumotórax recurrentes, con otras manifestaciones extrapulmonares como angiomiolipomas renales. El diagnóstico se basa en hallazgos tomográficos característicos y niveles plasmáticos elevados de VEGF-D.<br />El tratamiento se centra en mejorar la calidad de vida y detener la progresión de la enfermedad. El sirolimus, un inhibidor de mTOR, es la terapia de primera línea y ha demostrado estabilizar la función pulmonar y reducir síntomas. En casos avanzados, el trasplante pulmonar es una opción viable. La terapia hormonal y algunos procedimientos quirúrgicos no se recomiendan actualmente debido a resultados inconsistentes.</p> Macarena Lagos Castillo, Felipe Reyes Cartes Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11139 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Metaverso en Enfermería y carreras de la salud: El futuro del aprendizaje experiencial ya comenzó https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11062 Jorge Eduardo Contreras Gutiérrez Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11062 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000 Preocupantes proyecciones para Chile y el mundo: 1.8 mil millones de personas son inactivas físicamente https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10980 Carlos Alberto Celis-Morales, Jaime Vásquez, Carlos Matus-Castillo Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10980 Thu, 13 Feb 2025 00:00:00 +0000