https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/issue/feed Revista Médica de Chile 2025-11-05T16:04:26-03:00 Carlos Mardones M. revmedchile@smschile.cl Open Journal Systems Publicación científica que aborda una amplia gama de temas médicos y de salud, Publica Artículos de investigación, estudios clínicos, revisiones, y educación médica, apunta a una audiencia principalmente de profesionales de la salud, investigadores y académicos y ublica en en Español. https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11363 Asociación entre la cirugía bariátrica y fitness cardiorrespiratorio: Estudio retrospectivo de 15 años en Chile 2025-06-26T19:54:39-04:00 Andrea Herrera Santelices andrea.herrera.s@gmail.com Alfredo Muñoz Cárdenas amunoz78@gmail.com Jaime Vásquez-Gómez jvasquez@ucm.cl <p>La aptitud cardiorrespiratoria es un factor de riesgo modificable y se puede utilizar para examinar al paciente bariátrico.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la asociación entre el tipo de cirugía bariátrica y el fitness cardiorrespiratorio en pacientes con obesidad en un lapso de 15 años.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se analizaron fichas clínicas con datos sociodemográficos y de salud de 594 adultos de ambos sexos candidatos a cirugía bariátrica de un hospital estatal en Chile. Por su parte, el fitness se calculó mediante<br />ecuación antes de la cirugía. La muestra se dividió según cuartiles de IMC, y para evaluar la asociación entre cirugía bariátrica y fitness se utilizó regresión logística (odds ratio [OR]) con intervalos de confianza (IC) del 95% y modelos sin y con ajustar por variables confundentes (sociodemográficas, estilos de vida, y comorbilidades).</p> <p><strong> Resultados: </strong>En la muestra, si el V̇O2máx. aumentara en una unidad (mlO2/kg/min) la probabilidad de cirugía por manga gástrica disminuiría en un 4% (OR: 0,96 [IC: 0,93; 0,99], p= 0,034), y ajustado por variables sociodemográficas<br />disminuyó en 5% (OR: 0,95 [IC: 0,91; 0,98], p= 0,009).<br />En mujeres, dicha probabilidad disminuiría entre 5 y 9% (p&lt;0,05) en los modelos sin y con ajuste por variables confundentes. Para el cuartil más bajo de IMC (≤ 38,09 kg/m2) si el V̇O2máx. aumentara en 1 mlO2/kg/min los pacientes tendrían 15,7% más probabilidades de operarse por manga gástrica al ajustar por comorbilidades (OR: 1,157 [IC: 1,004; 1,33], p= 0,044). El estudio fue retrospectivo y transversal, esto no permite establecer relaciones causales entre V ̇O2máx. y tipo de cirugía.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Un aumento en el V ̇O2máx. redujo las probabilidades de operación por manga gástrica independiente de variables confundentes en el total de la muestra y en mujeres. Además, el cuartil más bajo de IMC tuvo mayores probabilidades de operación siempre que el V ̇O2máx. aumentara al ajustar por comorbilidades.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/10948 MPOX como imitador clínico de molusco contagioso 2025-06-28T21:52:01-04:00 Oscar Navea onaveav@gmail.com Jaime Perez-Wilson jjperezw@yahoo.es Maria Belen Navea mbnavea@gmail.com Daniela Calderon dcalderon1@miuandes.cl <p>Paciente masculino de 34 años consultó por lesiones genitales de 2 días de evolución luego de un contacto sexual 8 días antes. El examen físico reveló tres pápulas blanquecinas y umbilicadas en glande, prepucio y pubis; y una úlcera en prepucio. Las pruebas iniciales resultaron negativas, pero una prueba de PCR confirmó infección<br />por MPOX. El MPOX es una enfermedad zoonótica, con alza de contagios desde el 2016 y un brote declarado emergencia de salud pública en 2022. La transmisión principal ocurre a través de contacto directo con secreciones o lesiones, afectando principalmente a<br />hombres que tienen sexo con hombres. Destacamos la posibilidad de confusión diagnóstica con el molusco contagioso, especialmente en etapas iniciales. En Chile, se han reportado 1.441 casos confirmados de MPOX, siendo este uno de los pocos casos reportados en la literatura<br />con presentación inicial de lesiones molusco-contagioso like en el área genital.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11463 Síndrome de la apófisis odontoides coronada imitando meningitis aguda en un adulto mayor 2025-07-03T10:49:20-04:00 Catalina Bravo Martínez catabravom@gmail.com Vicente Leiva Larrañaga vicente.leiva.l@gmail.com Gabriela Meneses Jarpa Gaby.mj@gmail.com Mario Santamarina mgsantama@gmail.com Miguel Gutiérrez Torres magutierrezt2004@gmail.com <p>Se reporta un paciente de 82 años con síndrome de la apófisis odontoides coronada que se presentó imitando una meningitis aguda. Presentó cervicalgia intensa aguda, fiebre, artritis de muñecas y manos, con parámetros inflamatorios elevados. Se descartó una meningitis aguda con un estudio de líquido cefalorraquídeo normal. La tomografía computada de columna cervical reveló<br />calcificaciones alrededor de la apófisis odontoides, confirmando el diagnóstico de síndrome de la apófisis odontoide coronada (SAOC). Tuvo respuesta favorable con el tratamiento con prednisona. El SAOC es una presentación poco frecuente de la enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato de calcio y debe considerarse en el diagnóstico diferencial de dolor cervical y fiebre en el adulto mayor.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11284 Nutrición y riñón: Más allá de la restricción 2025-06-17T18:40:17-04:00 Pilar Musalem pilarmusalem@gmail.com <p>La enfermedad renal crónica es un problema de salud global en aumento, impulsado por el envejecimiento y enfermedades como la diabetes e hipertensión. Una nutrición adecuada es clave para frenar su progresión y reducir complicaciones metabólicas y cardiovasculares.<br />El desgaste calórico-proteico es frecuente en los pacientes con enfermedad renal crónica etapas 4-5 y en diálisis, y se relaciona con la acumulación de toxinas urémicas que producen inflamación sistémica, anorexia, acidosis y catabolismo muscular. La evaluación nutricional<br />debe ser un estándar de cuidado y realizarse de forma periódica, considerando parámetros antropométricos, marcadores bioquímicos e imagenológicos. Los principales fenotipos incluyen pérdida de área muscular contráctil, desgaste calórico-proteico, sarcopenia y obesidad<br />sarcopénica. El manejo varía según el estadio de la enfermedad y la presencia de comorbilidades, e incluye el aporte y/o restricción de micro y macronutrientes, suplementos nutricionales, actividad física sistematizada y en algunos casos nutrición parenteral intradialítica, con el fin de mejorar el estado nutricional y así los resultados clínicos.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11194 Actualización en Hemoglobinuria Paroxística Nocturna 2025-05-14T14:34:34-04:00 Miguel Lopez miguellopezc@gmail.com Macarena Roa macarenaroa.md@gmail.com Cristian Bravo cristian.abb@gmail.com Christine Rojas rojashopkins@yahoo.com Marcelo Navarrete marcelo.navarrete@umag.cl <p style="font-weight: 400;">La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una enfermedad clonal no maligna de la célula madre hematopoyética caracterizada por hemólisis intravascular y extravascular, trombosis, y complicaciones sistémicas potencialmente letales. Sin tratamiento, la supervivencia<br />a 5 años es de aproximadamente 50%. Los avances en terapias anti-complemento han mejorado significativamente la calidad de vida y la supervivencia de estos pacientes.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Revisar la fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y los tratamientos actuales y emergentes para la HPN, destacando los beneficios de los fármacos anti-complemento.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> Métodos:</strong> Se realizó una revisión de alcance de la<br />literatura sobre la fisiopatología y tratamientos HPN, EN NCBI/PUBMED publicados entre marzo de 2010 y mayo de 2024. Se incluyeron 42 artículos de los que 29 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados en profundidad.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> La citometría de flujo es el método diagnóstico de elección para identificar clones HPN.<br />Pacientes con HPN clásica tratados con inhibidores de C5 (eculizumab y ravulizumab) presentan una supervivencia global superior al 95% a 5 años, con disminución significativa de la hemólisis, los<br />episodios trombóticos y la dependencia transfusional, sin embargo, en los casos que persiste hemólisis extravascular la morbimortalidad continúa siendo un problema. Nuevos inhibidores de la vía proximal del complemento, como iptacopán, han demostrado mayor eficacia en el control de la hemólisis extravascular y mejoría en los niveles<br />de hemoglobina.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong> La introducción de terapias anti-complemento ha transformado la HPN clásica de una enfermedad mortal a una condición crónica controlable. Es esencial optimizar el acceso a estos tratamientos y garantizar la profilaxis adecuada contra infecciones capsuladas. Los nuevos fármacos amplían las opciones<br />terapéuticas, mejorando aún más los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11429 Sanar en el vacío: Desafíos de la psicoterapia en el sistema público de salud 2025-05-05T20:23:13-04:00 Sebastián Brito sbbrito@uc.cl 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11404 Fluoruro y salud: Evaluando los beneficios y la evidencia científica 2025-04-21T23:15:15-04:00 Constanza E. Fernández cfernandez.go@gmail.com 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11436 Buenas prácticas clínicas en investigación con diseños observacionales 2025-05-13T15:02:00-04:00 Daniel Patiño-García danielpatinog@gmail.com 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11006 Uso del afrontamiento religioso en pacientes chilenos con cáncer 2024-08-07T18:20:00-04:00 Huseyin Caksen huseyincaksen@hotmail.com 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11047 Características y curso clínico de adultos hospitalizados con hiponatremia severa asociada a secreción inadecuada de hormona antidiurética 2025-06-23T16:33:06-04:00 Gonzalo Eymin Eymin Lago geymin@med.puc.cl <p>La hiponatremia severa en pacientes hospitalizados se asocia a mayor morbimortalidad y su principal causa es el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Poco está descrito en nuestro medio en relación a la etiología, características clínicas, de<br />laboratorio, respuesta al tratamiento y mortalidad de estos pacientes.<br /><br /><strong>Objetivo:</strong> Describir la etiología, sintomatología, laboratorio, respuesta al tratamiento y mortalidad de pacientes adultos hospitalizados con hiponatremias severas por SIADH.</p> <p><strong> Métodos:</strong> Estudio retrospectivo de pacientes adultos hospitalizados con hiponatremia severa &lt;125 mEq/L y sodio urinario ≥30 mEq/L, excluyendo pacientes con uso de<br />tiazidas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron 89 pacientes, de los cuales 31 usaban tiazidas. La edad promedio de los 58 restantes fue de 75.6 años. El sodio promedio fue de 116.8 mEq/L. En cuanto a la etiología, 31.0% usaban fármacos asociados a SIADH, principalmente ISRS (20.7%); 22.4% tenía cáncer; 12% condiciones de estrés; 5.17% patología neurológica y 10.3% patología respiratoria aguda. Los<br />síntomas más frecuentes fueron los distintos tipos de compromiso de conciencia. No hubo respuesta a la terapia en 15.5%; 58.6% tuvieron una respuesta parcial, y 25.9% una respuesta total. El sodio plasmático promedio al alta fue de 133.5 mEq/L. No hubo pacientes fallecidos.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las causas más frecuentes de SIADH fueron<br />los fármacos, principalmente los ISRS, y las neoplasias. El uso de solución salina hipertónica se asoció con mejor respuesta final al tratamiento. Sólo un 15.5% de los pacientes egresaron del hospital con una natremia &lt;130 mEq/L.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11258 Muerte súbita cardíaca: Análisis de tendencia según sexo y edad, Chile 2010 a 2020 2025-05-14T14:03:12-04:00 Mauricio Vergara Ramírez mauricio.vergara.r@ug.uchile.cl Paulo Valderrama Erazo paulovalderrazo@gmail.com Álvaro González Román alvaro.gonzalez.2@ug.uchile.cl Santiago Páez Carullo santiagopaez@ug.uchile.cl Alonso García Roncagliolo alonso.garcia.r@ug.uchile.cl Carolina Nazzal Nazal cnazzal@uchile.cl <p>La muerte súbita cardíaca (MSC) es un evento poco frecuente e inesperado que ocurre en personas aparentemente sanas. En Chile, un único reporte evaluó su incidencia hace 10 años.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir la incidencia y etiología de la MSC en Chile según edad, sexo y región, y su tendencia entre 2010 y 2020.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio ecológico descriptivo. Se utilizaron datos del Departamento de Estadística e Información de Salud. Se calcularon tasas de mortalidad por 100.000 habitantes, mortalidad proporcional del total de muertes anuales (%)<br />y la tendencia mediante regresión de Prais-Winsten con sus IC95%.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se registraron 1.115.620 fallecimientos, de los cuales 12.481 (1,12%) fueron atribuibles a MSC. Las principales causas fueron miocardiopatía (MCP) dilatada (37,15%), disección aórtica (17,24%) y bloqueo auriculoventricular completo (9,63%). En el grupo de menores de 35 años, las etiologías más frecuentes fueron: MCP dilatada (33,17%), MCP hipertrófica (16,17%) y disección Aórtica (11,33%). La MCP dilatada fue la principal causa en ambos sexos y en ambos grupos etarios. Se observó una tendencia a la disminución tanto de la<br />mortalidad proporcional (PW: -0,038, IC95%: -0,052; -0,025) como de las tasas de mortalidad en la población total (PW: -0,199, IC95%: -0,261; -0,138), sin embargo, las tasas no disminuyeron en forma significativa en menores de 35 años (PW: 0,003, IC 95%: -0,028; 0,034). La región de Valparaíso registró la mayor tasa (8,16/100.000) y la de Aysén la menor (2,80/100.000).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La MSC es poco frecuente en Chile. Sus principales causas son la MCP dilatada y la disección aórtica. En población total, se observa una tendencia<br />a la disminución en la última década, no así en los menores de 35 años, lo que refuerza la importancia de estrategias de prevención.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11365 Relación entre sintomatología ansiosa depresiva, actividad de la enfermedad y nivel de discapacidad en pacientes con artritis reumatoide 2025-07-01T11:50:22-04:00 Anne-Marie Chassin-Trubert Contreras annechassin@gmail.com <p>La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que puede afectar los aspectos físicos y psicosociales de quienes la padecen. Es reconocida la coexistencia de AR y trastornos del ánimo, sin embargo, no existe una relación de causalidad completamente definida.</p> <p><br /><strong>Objetivo:</strong> Relacionar la presencia de síntomas ansiosos depresivos con el nivel de actividad de la enfermedad y el grado de discapacidad en pacientes con AR.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), el Cuestionario de Evaluación de<br />Salud (HAQ), el Disease Activity Score-28 (DAS28), el Clinical Disease Activity Index (CDAI) y el Simplified Disease Activity (SDAI). Se utilizaron distintas pruebas estadísticas para determinar la relación entre las variables.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron 122 pacientes con AR y el 46% (n= 56) presentó síntomas de ansiedad y/o depresión. El DAS28 promedio en pacientes sin síntomas ansiosos depresivos fue 2.75 y<br />en pacientes con síntomas ansiosos depresivos fue 4.33 (p&lt;0.001). El SDAI promedio en pacientes sin síntomas ansiosos y depresivos fue 7.5 y en pacientes con síntomas ansiosos y/o depresivos fue 17 (p&lt;0.001). El CDAI promedio en pacientes sin síntomas ansiosos y depresivos fue 7 y en pacientes con síntomas ansiosos y/o depresivos<br />fue 15 (p&lt;0.001). El HAQ promedio en pacientes sin síntomas ansiosos depresivos fue 0.29 y en pacientes con síntomas ansiosos depresivos fue 1.18 (p&lt;0.001).<br /><br /><strong>Conclusiones:</strong> Cerca de la mitad de los pacientes presentó síntomas de depresión y/o ansiedad. La actividad de la<br />AR fue significativamente más alta en los pacientes con síntomas de depresión y/o ansiedad, así como también el nivel de discapacidad.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11292 Extensión y severidad de la cardiopatía coronaria relacionada con niveles de lipoproteína A en pacientes hospitalizados en Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos (Registro DIPCOL) 2025-06-02T13:29:39-04:00 Cesar Del Castillo cesardelcastillogor@gmail.com Arquimedes Silvio Salazar arquimedes811@gmail.com Laura Colmenares lauracolmenares89@gmail.com Arnulfo Begazo begazo.ap@gmail.com Paola Varleta pao.varleta@gmail.com <p>Los niveles de lipoproteína (a) (Lp(a)) están estrechamente relacionados con la aparición de cardiopatía isquémica en estudios internacionales, sin embargo, en nuestro medio el impacto sobre severidad del compromiso coronario y cardíaco no ha sido descrito.</p> <p><strong>Hipótesis:</strong> Niveles elevados de Lp(a) se asocian a mayor compromiso coronario y de la función ventricular.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte transversal entre portadores<br />de cardiopatía isquémica ingresados a unidad coronaria tras un síndrome coronario agudo (SCA) o posterior a una angioplastia coronaria por síndrome coronario crónico. Se realiza medición del perfil lipídico y Lp(a) dentro de las primeras 24 horas de ingreso, y ecocardiograma con medición de fracción de eyección de ventrículo<br />izquierdo (FEVI), dentro de los 5 días del ingreso. Se evalúa magnitud de enfermedad coronaria (número de lesiones y arterias afectadas), y FEVI en pacientes distribuidos según niveles de Lp(a) considerando corte de 30 mg/dL y 50 mg/dL.</p> <p><strong> Resultados:</strong> Se reclutaron 118 sujetos, de 65.9±20.2 años, 74.6% hombres, y 75% cursando SCA. 60 pacientes<br />(50.8%) tomaban estatinas. Se observó compromiso de arteria descendente anterior en 78.8%, con media de FEVI 49.9±17.5%, LDL 95.6±43.4 mg/dL (LDL &gt;70 mg/dL en 69.4%), no-HDL 120.4±49.1 mg/dL, y Lp(a) 40.5±38.6. mg/dL. Se detectó niveles de Lp(a) &gt;30 mg/dL en 42.3% y &gt;50 mg/dl en 27.9% de los sujetos. Lp(a)&gt;30 mg/dL se asoció con FEVI&lt;40% (OR 2.6, p= 0.02), y valores &gt;50 mg/dL se<br />relacionan con FEVI&lt;40% (OR 3.7, p= 0.03) y a enfermedad significativa de 2 o más coronarias (OR 2.4, p= 0.04). Análisis de regresión logística multivariable muestra que concentraciones Lp(a) &gt;50 mg/dL se relacionan con mayor riesgo de FEVI &lt;40% (OR 3.8, p&lt;0.01) y enfermedad multivaso (OR 2.8, p= 0.03).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En pacientes con cardiopatía coronaria establecida, niveles elevados de Lp(a) se asocian a mayor extensión de compromiso coronario y a menor FEVI.</p> 2025-11-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Revista Médica de Chile