Toxicidad tardía de la radioterapia: ¿un viejo problema del pasado o una realidad vigente?
Resumen
Señor Editor, En Chile se presentan más de 50.000 casos nuevos de cáncer al año y se espera que, hacia 2023, este sea la primera causa de muerte a nivel nacional. (1) De ese gran número de casos, más de la mitad podría estar recibiendo radioterapia. La radioterapia es uno de los pilares del tratamiento oncológico, sin embargo, como muchos otros tratamientos médicos, tiene potenciales efectos adversos y toxicidades tardías. Por consenso, la toxicidad tardía se define como aquella que aparece a partir de los tres meses tras el tratamiento, pudiendo manifestarse incluso décadas después de este. Tal como se muestra en la tabla 1, las cifras para algunas de las distintas toxicidades tardías (grado 2 o mayor) de los pacientes tratados con radioterapia fluctúan entre un 2-64% por lo que, extrapolando las cifras a la estadística chilena, el número absoluto de pacientes afectados podría ser considerable. Sin embargo, al día de hoy, las cifras reales de estas complicaciones no se conocen oficialmente. Hasta la fecha, la única aproximación al problema es el estudio publicado por Besa et al. que comunicó la primera experiencia con el uso de Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) en cáncer de próstata en Chile. Este incluyó 156 pacientes con una mediana de seguimiento de 46 meses y se reportaron bajos niveles de toxicidad urinaria y gastrointestinal tardía grado 1 y 2 (61% y 36% respectivamente) mientras que la toxicidad urinaria y gastrointestinal grado 3 o mayor alcanzó un 3% y un 2% respectivamente (2). Leer más...Descargas
Publicado
2021-05-04
Cómo citar
Salinas, Y., & Vargas, A. (2021). Toxicidad tardía de la radioterapia: ¿un viejo problema del pasado o una realidad vigente?. Revista Médica De Chile, 149(4). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/9334
Número
Sección
Cartas al editor