Varón con un pseudoquiste pancreático y fiebre

Autores/as

  • Mariela Martín-Berra Servicio de Medicina Interna, Hospital de Torrevieja. Alicante España
  • Vicente Navarro-López Unidad de Infectología, Hospital de Torrevieja. Alicante España
  • Elia Sirvent Servicio de Microbiología,Hospital de Torrevieja. Alicante España
  • Montiel Jiménez Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática,Hospital de Torrevieja. Alicante España

Resumen

Introducción

Varón de 48 años que ingresó por una pancreatitis aguda necrohemorrágica grave de etiología enólica. Al segundo día del ingreso tuvo que ser trasladado al servicio de cuidados intensivos (UCI) por presentar una insuficiencia renal aguda anúrica, precisando soporte sustitutivo renal durante todo su ingreso. En el seguimiento radiológico mediante Tomografía Computarizada (TAC) se observó a las cuatro semanas del episodio agudo la presencia de una colección de 20cm de diámetro máximo situada en la cola pancreática (figura 1). El paciente recibió varias tandas de antibióticos por sospecha de infección de tejido pancreático, con meropenem y posteriormente con vancomicina por bacteriemia secundaria a infección de catéter femoral por Staphylococcus aureus meticilin resistente. En la séptima semana de ingreso, cuando ya se había suspendido el meropenem y recibía tratamiento con vancomicina, el paciente presentó un empeoramiento clínico con fiebre. Durante ese episodio febril se realizó una analítica de urgencia que mostró la presencia de 12.160 leucocitos/ml con 70.1% de  neutrófilos,  hemoglobina de 9 g/dl y plaquetas de 476 x 106/L, con proteína C reactiva de 12 mg/dl. También se realizó un estudio ecocardiográfico, hemocultivos y una punción aspiración con aguja fina (PAAF) del pseudoquiste pancreático de mayor tamaño.

Evolución

El resultado del ecocardiograma transtorácico no mostró lesiones sugestivas de endocarditis. Los hemocultivos fueron negativos. En el gram del absceso se observaron abundantes leucocitos polimorfonucleares y escasa cantidad de cocobacilos gram negativos y a las 24 horas de incubación se observó crecimiento en agar chocolate  de colonias sugestivas de Haemophilus spp. La cepa se identificó como Haemophilus parainfluenzae VIII por pruebas bioquímicas  utilizando la galería API NH (Biomerieux, France).  Se realizó antibiograma y el aislado fue sensible a amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina, azitromicina, cefuroxima, cefotaxima y ciprofloxacino y resistente a claritromicina. Con el diagnóstico de infección del pseudoquiste pancreático se realizó una cistogastrostomía y se administró amoxicilina-ácido clavulánico hasta completar un total de 14 días. El resultado de la muestra de líquido de la colección recogida en la intervención también mostró crecimiento en cultivo puro de Haemophilus parainfluenzae VIII. El paciente pudo ser dado de alta tras la finalización de la antibioterapia constatando en el seguimiento ambulatorio mediante TAC la resolución completa del absceso pancreático.

Biografía del autor/a

Mariela Martín-Berra, Servicio de Medicina Interna, Hospital de Torrevieja. Alicante España

Dra. Mariela Martín Berra

Email:mbmartin@torrevieja-salud.com

Fax: 00 34 965 721343

Publicado

2011-01-20

Cómo citar

Martín-Berra, M., Navarro-López, V., Sirvent, E., & Jiménez, M. (2011). Varón con un pseudoquiste pancreático y fiebre. Revista Médica De Chile, 139(2). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/785

Número

Sección

Reporte de Caso Clínico