Setenta años de existencia de la cepa Tulahuén de Trypanosoma cruzi. Seventy years of existence of the Tulahuen strain of Trypanosoma cruzi.

Autores/as

  • Rubén Mercado Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
  • José Meneses Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
  • Renzo Tassara Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Resumen

Señor Editor. Se están cumpliendo 70 años desde que en 1949, la cepa Tulahuén del protozoo flagelado y agente causal de la Enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, fue adaptada para poder ser mantenida en ratones de laboratorio. En el Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dirigido por el Dr. Amador Neghme R. se efectuaron trabajos de terreno y de laboratorio que originaron esta cepa. Aunque se ha publicado que la cepa Tulahuén fue aislada de sangre humana, lo correcto es que fue creada a partir del contenido intestinal de varios ejemplares de Triatoma infestans recolectados en domicilios en la localidad de Tulahuén (geo-localización: -31.0167000, -70.7333000) en la actual Región de Coquimbo, Chile. El proceso consistió en mezclar deyecciones de los triatominos con solución salina isotónica e inocularla en un perro y posteriormente en otros animales como ratones, cobayos y perros, traspasando sangre infectada a otros animales sanos en periodos variables. La estabilización final se consiguió en 1949 usando ratones C3H que presentaban elevadas parasitemias y un grado semejante de invasión a los tejidos1. Una vez logrado este notable aporte científico, diversos estudios que requerían contar con un modelo animal de las infecciones por T. cruzi se pudieron realizar. Por ejemplo, se empleó para investigaciones sobre el tratamiento anti tripanosómico usando Nifurtimox (inicialmente denominado Bay 2502), uno de los medicamentos de uso actual para el tratamiento antiparasitario de la enfermedad de Chagas2. Más recientemente, cultivos celulares in-vitro para estudios de invasión celular o de relación parásito-hospedero de T. cruzi se efectuaron usando mayoritariamente la cepa Tulahuén en diversos países del mundo3. Leer más....

Biografía del autor/a

Rubén Mercado, Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesor Asociado de la Unidad Docente de Parasitología del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

José Meneses, Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Técnico en Parasitología. Unidad Docente de Parasitología del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Renzo Tassara, Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Profesor Asociado y Director de la Unidad Docente de Parasitología. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Descargas

Publicado

2019-11-06

Cómo citar

Mercado, R., Meneses, J., & Tassara, R. (2019). Setenta años de existencia de la cepa Tulahuén de Trypanosoma cruzi. Seventy years of existence of the Tulahuen strain of Trypanosoma cruzi. Revista Médica De Chile, 147(9). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/7533

Número

Sección

Cartas al editor