Dismorfia muscular, imagen corporal y conductas alimentarias en dos poblaciones masculinas
Resumen
Antecedentes: En las últimas décadas se ha generado un cambio cultural sobre la silueta corporal masculina, surgiendo la dismorfia muscular (DM).
Objetivos: Comparar conductas alimentarias y deportivas en 88 levantadores de pesas (LP) y 84 estudiantes de medicina (E) que no asisten a gimnasios y estimar la presencia de DM.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se aplicó una encuesta auto-administrada, el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), el Inventario de Desórdenes Alimentarios (EDI) y la Escala Graduada de Hannover (EGH).
Resultados: La prevalencia de DM en LP fue 13,6%. Los grupos no difirieron en satisfacción corporal. El interés por el aspecto físico entre LP fue mayor que en E (p< 0,005). En ambos grupos existen diferencias significativas en los puntajes totales del EAT-40 y el EDI (p< 0.001) y en las actitudes alimentarias, excepto en el número de comidas diarias (p< 0,005). El porcentaje de práctica de otros deportes es semejante en ambos grupos. LP ejercita más tiempo para mejorar su apariencia (p<0,001). El abuso de anabólicos fue 42% y el uso de otras sustancias para mejorar el rendimiento fue 67% en LP con DM.
Conclusiones: Se confirma la existencia de DM (13,6%) en LP que mostraron similar insatisfacción con su imagen corporal, pero mayor preocupación por su apariencia física que los E. Hubo diferencias significativas en actitudes y conductas alimentarias entre los grupos, excepto en el número de comidas diarias. La cifra de abuso de anabólicos fue similar a la evidencia internacional.