Acceso post estudio en Chile: el criterio de interacción entre riesgo-beneficio del individuo y de la población del estudio

Autores/as

  • Ignacio Mastroleo CONICET; Programa de Bioética, FLACSO Argentina; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Resumen

Sr. Editor: En el artículo “Declaración de la Academia Chilena de Medicina sobre el Título V de la Ley 20.850 (Ley Ricarte Soto) y su proyecto de reglamento” de la Revista, López et al presentan tres recomendaciones (1). En la discusión que abre la Academia Chilena de Medicina, la segunda recomendación trata sobre la provisión de acceso post estudio. Coincido con los autores en que la evaluación de cuándo una intervención resulta beneficiosa para un participante debería hacerse caso por caso, al menos una vez que el estudio clínico se encuentra en marcha. También en que el acceso post estudio a una intervención beneficiosa debería basarse en una evaluación conjunta entre el participante y los profesionales de salud. Estos puntos son consistentes con la Declaración de Helsinki que afirma: Leer más...

Biografía del autor/a

Ignacio Mastroleo, CONICET; Programa de Bioética, FLACSO Argentina; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Dr. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigador de CONICET en el Programa de Bioética de FLACSO Argentina, profesor de Ética en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Descargas

Publicado

2018-03-08

Cómo citar

Mastroleo, I. (2018). Acceso post estudio en Chile: el criterio de interacción entre riesgo-beneficio del individuo y de la población del estudio. Revista Médica De Chile, 146(1). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/6029

Número

Sección

Cartas al editor