Consideraciones en el manejo del aneurisma aórtico micótico secundario a aortitis por salmonella
Resumen
Sr Editor: He leído con interés el artículo “Un caso inusual de rotura de aorta no aneurismática secundaria a aortitis por Salmonella” (1) de Gentille D. (Abril de 2016) y quisiera exponer mis observaciones: 1.- El artículo menciona que la aorta se ve calcificada pero además está trombosada, hecho frecuente en pacientes ateromatosos revascularizados por vía extraanatómica como en el caso expuesto, un bypass axilobifemoral. En la imagen radiológica se identifica contraste en el retroperitoneo por extravasación, pero no en la aorta. Si bien las imágenes son pocas, lo que se ve es una ruptura contenida de la aorta distal o probablemente de vasos ilíacos, pues la imagen de ruptura coincide con la Bifurcación aortoilíaca. Hace falta una imagen más precisa del origen de esta lesión de tipo aneurisma micótico, que suele ser pequeña. 2.- Una rotura aórtica debiera asociarse a un gran hematoma retroperitoneal, hecho que no se describe en el caso expuesto, pero sí podría esperarse en el caso de un aneurisma micótico complicado (2). 3.- En el caso del paciente intervenido, se drenó y se tomaron cultivos, pero llama la atención que no se describa si se ligó la aorta infrarrenal ni si se hizo o no la resección del segmento infectado, que la misma autora describe como el tratamiento clásico standard, sobre todo en el caso de un bypass axilobifemoral al cual el paciente ya había sido sometido previamente. Así se logra controlar la infección; el riesgo de estallido del muñón aórtico que se puede ver en estos casos es reducido por la trombosis aórtica previa. Leer más...Descargas
Publicado
2017-07-31
Cómo citar
Chávez A., A. (2017). Consideraciones en el manejo del aneurisma aórtico micótico secundario a aortitis por salmonella. Revista Médica De Chile, 145(7). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/5888
Número
Sección
Cartas al editor