La Encuesta Nacional de Salud 2017 sobre biomonitorización de metales asocia niveles más altos de arsénico con la edad, el sexo, la geografía y el consumo de pescado

Autores/as

  • Juan Carlos Ríos Bustamante Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Arsénico, Cadmio, Mercurio, Salud Pública, Toxicología, Plomo

Resumen

Este estudio investiga la exposición de la población chilena a metales  pesados, específicamente arsénico, plomo, mercurio y cadmio, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017. La exposición crónica a estos metales supone riesgos significativos para la salud, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y efectos neurológicos.

Objetivo: Analizar los niveles de metales en diferentes demografías e identificar factores asociados con una exposición elevada.

Métodos: Se realizó un análisis transversal utilizando datos de la ENS, que incluye niveles de metales en sangre y orina, junto con información demográfica, socioeconómica y de estilo de vida.
La muestra consistió en 3.600 participantes de 18 años o más. Los niveles de metales se midieron utilizando espectrometría de masas y espectrofotometría. Se realizaron análisis estadísticos, incluyendo regresión cuantílica y logística, para evaluar el impacto de diversas
covariables en los niveles de metales.

Resultados: El estudio encontró que el 91.04% de la población tenía niveles de arsénico en orina por debajo del valor de referencia de 35 μg/L, mientras que el 8.45% tenía niveles entre 35 y 100 μg/L, y el 0.51% excedía los 100 μg/L.
Los niveles elevados de arsénico estaban asociados con menor edad, sexo masculino, residencia rural, macrozona norte y alto consumo de pescado. Los niveles de plomo, mercurio y cadmio estaban generalmente dentro de los límites, con variaciones notables basadas en la edad, el sexo y la región geográfica.

Conclusión: Los hallazgos destacan una exposición significativa al arsénico en ciertos grupos, lo que requiere intervenciones de salud pública específicas. Aunque
los niveles de plomo, mercurio y cadmio están dentro de los límites considerados seguros de acuerdo a las guías de la autoridad sanitaria, el biomonitoreo continuo y la concienciación pública son cruciales para mitigar los riesgos para la salud. El estudio subraya la importancia de políticas adaptadas para reducir la exposición a metales y proteger
a las poblaciones vulnerables en Chile.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Ríos Bustamante, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Asociado Adjunto de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesor Asistente Honorario del Departamento de Bioquí­mica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla. Doctor y Magister en Toxicología de la Universidad de Sevilla, España jcrios@med.puc.cl

Descargas

Publicado

2025-04-17

Cómo citar

Ríos Bustamante, J. C. (2025). La Encuesta Nacional de Salud 2017 sobre biomonitorización de metales asocia niveles más altos de arsénico con la edad, el sexo, la geografía y el consumo de pescado. Revista Médica De Chile, 153(04). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11210

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a