Conducta suicida en adolescentes chilenos: Un análisis multidimensional centrado en factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares

Autores/as

  • Pablo Méndez-Bustos Departamento de Psicología, Universidad Católica del Maule. Talca, Chile. https://orcid.org/0000-0002-9026-6974
  • Alejandra Tapia Silva Departamento de Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. https://orcid.org/0000-0003-0762-7618
  • Jorge López Castroman Departamento de Psiquiatría, Salud Pública, Radiología, Enfermería y Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España. https://orcid.org/0000-0003-0618-0690
  • Jaime Fuster-Villaseca Departamento de Psicología, Universidad Católica del Maule. Curicó, Chile.

Palabras clave:

Adolescentes, Factores de Riesgo, Ideación Suicida, Intento de suicidio

Resumen

La conducta suicida es un problema de salud pública mundial, particularmente en adolescentes, siendo una de las principales causas de muerte en este grupo etario. En Chile, el suicidio adolescente ha aumentado alarmantemente en las últimas décadas, destacándose
factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares como elementos clave. Sin embargo, los modelos teóricos existentes presentan limitaciones al aplicarse en contextos socioculturales específicos.

Objetivo: Explicar la conducta suicida en una muestra clínica de adolescentes chilenos, integrando factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares.

Métodos: Se realizó un estudio no experimental de corte transversal en 388 adolescentes (59,3% mujeres; edad promedio: 15,63 años) ingresados al sistema de salud en la Región del Maule. Se aplicaron instrumentos validados, incluyendo BIS-11, DASS-21, DERS, ISI, GHSQ-V y C-SSRS,
para evaluar impulsividad, regulación emocional, sintomatología ansiosa-depresiva y riesgo suicida. Se ajustaron modelos de regresión logística múltiple para identificar predictores significativos de ideación
e intento suicida. La calidad de los modelos fue evaluada mediante análisis ROC.

Resultados: En el modelo de ideación suicida, se identificaron como predictores significativos la responsividad materna, sintomatología depresiva, antecedentes familiares de enfermedades
mentales, historial de hospitalización por intento de suicidio y victimización por bullying y abuso sexual. En el modelo de intento suicida, fueron relevantes no tener hermanos, impulsividad no planificada, interferencia emocional, hospitalizaciones previas por salud mental, ideación suicida e intenciones serias de intento. Los modelos mostraron
un adecuado desempeño predictivo con áreas bajo la curva
(AUC) de 0,89 y 0,94 respectivamente.

Conclusiones: Los hallazgos destacan la multidimensionalidad de la conducta suicida adolescente, evidenciando la interacción de factores individuales y contextuales.
Estos modelos contribuyen a la comprensión del fenómeno y podrían orientar intervenciones preventivas focalizadas y políticas públicas dirigidas a este grupo vulnerable. Se sugiere ampliar el análisis a diferentes regiones y poblaciones para validar y enriquecer los resultados.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Méndez-Bustos, P., Tapia Silva, A., López Castroman, J., & Fuster-Villaseca, J. (2025). Conducta suicida en adolescentes chilenos: Un análisis multidimensional centrado en factores psicológicos, clínicos y sociofamiliares. Revista Médica De Chile, 153(05). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11197

Número

Sección

Artículos de Investigación