Implante de válvula aórtica percutánea: ¿Qué debemos saber?

Autores/as

  • Pabla Cataldo Villarroel Departamento de Cardiología, Instituto Nacional del Tórax, Santiago, Chile.
  • Jorge Sandoval Departamento de Cardiología, Instituto Nacional del Tórax, Santiago, Chile.
  • Christian Dauvergne Departamento de Cardiología, Instituto Nacional del Tórax, Santiago, Chile.
  • Fernando Pineda Departamento de Cardiología, Instituto Nacional del Tórax, Santiago, Chile.
  • Scott Lim Director of the UVA Advanced Cardiac Valve Center, Universidad de Virginia, Charlottesville, Estados Unidos

Palabras clave:

TAVI, Estenosis aórtica

Resumen

En el año 2000 Alan Cribier revolucionó la cardiología intervencional al implantar la primera válvula aórtica transcatéter (TAVI) en un hombre con estenosis aórtica severa (EAo) sintomática inoperable. 24 años después tenemos un procedimiento mínimamente invasivo que se ha consolidado como una alternativa segura y eficaz frente a la sustitución valvular quirúrgica. En esta revisión describiremos la perspectiva histórica, la prevalencia y diagnóstico de la EAo, los dispositivos actualmente disponibles y consideraciones básicas sobre la técnica, la selección de pacientes basada en la evidencia y sus posibles complicaciones.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Cataldo Villarroel, P., Sandoval, J., Dauvergne, C., Pineda, F., & Lim, S. (2025). Implante de válvula aórtica percutánea: ¿Qué debemos saber?. Revista Médica De Chile, 152(12). Recuperado a partir de https://mail.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/11055

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>