Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una visión Epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008
Resumen
Introducción: el ECLAMC (Estudio Latino Americano de Malformaciones Congénitas) ha estado haciendo vigilancia epidemiológica de todas las malformaciones congénitas desde 1967 con el objeto de pesquisar aumentos de las frecuencias que podrían indicar la introducción de un nuevo teratógeno ambiental. Material y Método: Se realizó un análisis de la base de datos del ECLAMC, Se registraron todos los nacimientos vivos y mortinatos de 500 gramos y más. Resultados: Desde 1995 hasta el 2008 hubo 2.409.407 nacimientos ocurridos en los 9 países participantes, de los que 31.516 fueron mortinatos (1,3%). La tasa global de malformaciones congénitas en Latino América fue 2,7%, que demuestra una tendencia al aumento, pero que es significativamente diferente entre los países ( X2 = 6744,0; p< 0001). La evolución en el tiempo de algunas anomalías muestra una disminución significativa de las tasas, como anencefalia y espina bífida en Chile y Argentina. Sin embargo en el resto de los países las tasas globales aumentaron. Se observó que Venezuela tiene el porcentaje más alto, 25,3%, de embarazos en adolescentes, seguido de Colombia con 23,3%. Chile tiene el porcentaje más alto de madres de 35 años y más, 14,4%, seguido de Uruguay con 13,6%, sin embargo Chile posee la tasa más alta de Síndrome de Down (24,7 por 10000) mientras que Uruguay la más baja (13,6 por 10000). Se discute estos hallazgos.
Palabras claves: Malformaciones congénitas, edad materna, Latino América.